La niñez se mide a través del sonido, olores y observaciones antes de que aparezca la sombra oscura de la razón.
Película: El niño con el pijama a rayas.
Los niños son extremadamente moldeables e influenciables por su contexto, son como esponjas que absorben los hábitos e ideologías familiares, que aprenden por la observación de la conducta de los demás, que son muy sensibles a las emociones y a las acciones de las personas más cercanas o significativas para ellos.
Aunque el miedo es adaptativo porque nos hace prudentes protegiéndonos de los posibles peligros, puede invadir la vida de un niño que hasta entonces era feliz. Generándole mucha ansiedad, incapacidad para conciliar el sueño, rechazo a dormir solo y fuera de casa, conductas de aferramiento hacia la madre, negativa a separarse de ella y cuando no hay más remedio manifestar mucha angustia.
La ansiedad infantil
Describiré un tipo de miedo o ansiedad infantil que hace referencia a niños que presentan miedo a ponerse enfermos y morir. Estos niños no quieren separarse de su madre, se ponen muy nerviosos cuando se alejan del hogar, al ir a excursiones, o cuando se les anima a dormir fuera de casa. Es frecuente que la ansiedad aumente por las noches a la hora de irse a la cama, cuando hay menos estímulos que les distraen de sus pensamientos aterradores.
La ansiedad infantil puede estar asociado a enuresis o encopresis.
Muchas veces el niño verbaliza con detalle sus miedos a la madre, al padre o a los hermanos, otras veces hablarlo le produce tanto temor que lo cuenta pero evita dar descripciones. Una cara de miedo o ansiedad por parte de la madre cuando el niño describe su temor puede reforzar el miedo porque para el niño nosotros somos la fuente de protección y si nos ven asustados ellos pensarán que tienen motivos de estarlo.
Nuestro cuerpo comunica, el tono de nuestra voz, los silencios entre palabras dan expectación destacando lo que vamos a decir, la velocidad del lenguaje transmite emociones positivas o negativas.
La expresión no verbal es sumamente importante en nuestras conversaciones y más con los niños porque todavía no captan ciertos mensajes. Una frase expresada con un gesto de alegría y con el cuerpo relajado tiene un significado distinto que la dicha con un gesto de ansia y con tensión corporal.
Es importante cuidar nuestro lenguaje corporal y que esté en sintonía con lo que decimos, porque unas palabras de tranquilidad con una expresión de inquietud trasmiten el mensaje contrario.
Los cambios fisiológicos del miedo
El miedo produce varios cambios físicos, uno de los más visibles es la tensión muscular, la rigidez de la postura, el lenguaje rápido y tartamudeo. Cuando escuchemos a nuestros hijos contar sus miedos ellos mostraran mucha tensión, por lo que nosotros como padres debemos hacerles de espejo. Manifestar una expresión relajada les trasmitimos que no hay peligro y que pueden hablarnos de ello.
Para disminuir el temor del niño no resulta útil tratar de convencerle de que sus miedos son irracionales o sin sentido. El miedo es una emoción visceral, no razonada y cómo tal sólo puede ser cambiada a través de la experiencia, del afrontamiento y no de la cognición.
El miedo se siente y aunque consigamos entenderlo y tratar de razonar sobre la ausencia de peligro no disminuye.
Cuando el niño nos habla de sus miedos debemos decirle que le escuchamos y que puede contarlo, que se le pasará, pero no entrar en dar todo tipo de explicaciones de porqué no debe tener miedo. Los comentarios y las preguntas del niño sobre temas de salud y enfermedad deben ser respondidas pero demasiadas explicaciones alimentan su problema.
La obsesión por la muerte
El niño obsesionado con la muerte y las enfermedades ha podido estar sometido a pruebas médicas y a visitas a hospitales, o ha podido tener un progenitor enfermo o algún familiar cercano. Estos acontecimientos le hacen mas proclive a auto-observarse y pensar en su cuerpo, en su salud, etc.
En algunas familias el tema principal de conversación son las enfermedades o el cuidado del cuerpo, se habla mucho de salud, convirtiéndose en un mono tema que inunda la vida en familia. Con una pauta del psicólogo logrará reducir su espacio y dar cabida a hablar de otros asuntos.
En ocasiones un progenitor regula la conducta de los niños a través de comentarios sobre la fragilidad de su salud: “hijo no ves que no puedo más, ponte a estudiar o voy a caer enfermo de nuevo”. Este tipo de comentarios reiterados en el tiempo unido a otras circunstancias pueden facilitar miedos y conductas de dependencia en el niño.
Nunca debemos olvidar que nuestros comentarios son percibidos por personas que todavía no han madurado ni física ni psíquicamente. En ocasiones son interpretarlos de manera literal lo cual lleva a malos entendidos. Los niños no tienen recursos cognitivos desarrollados para entender y manejar los acontecimientos como nosotros.
Las reacciones de ansiedad aunque sean parecidas de un niño a otro pueden ser problemas completamente distintos y requerirán de abordajes psicológicos diferenciados.
La ansiedad infantil asociada al miedo a enfermar y morir requiere trabajar con la familia, para modificar actitudes de los padres hacia sus hijos. En los casos en que los niños sean menores de 12 años se entrenará a los padres en técnicas específicas, para enseñar a sus hijos a afrontar sus miedos y así fomentar conductas de autonomía.
Los niños necesitan modelos más que críticos. Joseph Joubert.
Belén Silván Oró. Licenciada en Psicología. Colegiada nª M-12091.
Especialista en Terapia Breve Estratégica. Especialista en Intervención en Ansiedad y Estrés. Especialista en Clínica y Psicoterapia Psicoanalítica. Experta en Hipnosis Ericksoniana. Experta en Neuropsicología Clínica y en Rehabilitación Neuropsicológica del Deterioro Cognitivo.
Gracias, de nuevo, Belén por este post. Nos ayudas, como padres, a hacernos preguntas y lograr ser mejores. Conseguiríamos, por tanto, un mundo más equilibrado.
Gracias por escribir sobre este tema de manera accesible y dando soluciones. Nos ayudas mucho para poder cambiar a tiempo.
Gracias lectores por estos comentarios que me inspiran a seguir dedicando un tiempo a escribir.
Como de costumbre estoy totalmente de acuerdo contigo
Somos unos espejos para nuestros hijos
Ser padres entre muchas cosas conlleva madurar y crecer
Solo de esta forma nuestros niños tambien creceran fuertes y seguros de ellos mismos
Un abrazo
Belén gracias por tus consejos, yo ahorita tengo un niño de 9 años que todas las noches llora con demasiada angustia porque no se quiere morir y es muy difícil, hay temporadas en las que está muy bien pero luego vuelve, muchas veces no sé que responderle pero leyendo lo e calmado
Ahora ya me está preocupando pues ya es más seguido por lo que buscaré ayuda profesional
Muy bueno tu post
Gracias!